El investigador Pedro Alonso dio el otro día una de las pocas buenas noticias que recibimos últimamente la-vacuna-de-la-malaria. La primicia esperanzadora de que podría comercializarse la vacuna para la malaria en el 2015, aunque como dice él, sería de primera generación y con un largo recorrido hasta dar con el remedio definitivo. El gran problema de esta enfermedad comenta el doctor, "radica en que no hay un modelo animal que reproduzca la infección en el humano y tampoco se sabe qué anticuerpos protegen de la infección".Y estamos en 2012. Según un estudio reciente, HealthDay News, la malaria mata cada año 1,2 millones de personas, casi el doble que en cálculos anteriores. Ante este dato tan punzante y desgarrador hay que apuntar que el 56% de esa cifra son niños de 0 a 5 años. Entre 300 y 500 millones de personas contraen cada año la enfermedad según la OMS y UNICEF. El 40% del la población mundial (3.200 millones de habitantes) corre el riesgo de contraer la malaria.
Aunque toda esta información provoca asombro y estupor, da la sensación de que estamos inmunizados ante tanta devastación humana.
Después de tantos números negativos, es menester terminar con otra buena noticia. La farmacéutica implicada en el proyecto, se compromete a comercializar la vacuna a coste más un 5%, esto quiere decir que podría llegar a valer de 5 a 6 dólares.