Blogging tips

martes, 1 de mayo de 2012

El silencio

¿Quién no añora en algún momento un largo silencio para reposar y descansar?
El silencio referido como "ausencia de sonido" tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
En las grandes urbes donde el exceso de ruido, con coches, motos, autobuses, sirenas y demás posibilidades de ruptura del silencio, se genera una contaminación acústica tan grande que solo percibimos cuando nos alejamos de ella. Es entonces cuando la tranquilidad puede dar paso a la armonía de uno mismo. En las zonas menos pobladas supongo que los que se dan cuenta de ello, lo agradecen.
Aunque como bien sabemos, hay silencios que incomodan. Hay muchos ejemplos de ellos. Uno, podría ser el de cualquier comida o cena con gente que acabas de conocer y donde en algún instante un silencio amenazador se pasea por la mesa hasta que alguien muy avispado saca un tema de conversación. En otras ocasiones estás deseando que la otra persona que no para de hablar, se calle y dé lugar a un inmenso silencio. Al final del día quién  no se daría un baño a la luz de las velas sin que nadie le molestara...


Hay otros silencios que no son tan reconfortantes y agradables. Ante la injusticia, la violencia y los abusos (de cualquier índole) no podemos permanecer en ese silencio tan cómodo pensando que a nosotros no nos afecta, que nos sirve para estar tranquilo, pero no para ser solidarios y responsables con el momento actual. No es de recibo pensar que otros lo harán por nosotros. Es entonces cuando hay que levantar la voz y hacer el máximo ruido posible. Ahora es cuando tenemos la obligación de buscar la manera de hacernos oír de la forma que mejor creamos.


Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
 Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.
William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.
 Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio.

domingo, 29 de abril de 2012

Privatización de beneficios, Socialización de las pérdidas

La frase que da título a esta entrada, resume el principio básico de lo que está ocurriendo desde el inicio de esta mal llamada crisis. Esto no es una crisis, es un saqueo en toda regla de los poderes financieros para que si en algún momento hubo un perfil de ciudadano que podía consumir, comprarse su casa e irse de vacaciones (quien pudiera)  dejara de hacerlo. Para el que tuviera un trabajo decente con un sueldo sencillo quisiera tener un proyecto de vida, ilusiones y objetivos,dejara de tenerlos. Para esas personas que tuvieran una cobertura sanitaria universal y eficaz, que garantizara su desarrollo como personas y que cubriera los gastos de todo tipo de enfermedades, dejaran de tenerla. La universalidad de las entidades (por ejemplo la sanidad) públicas no genera los mismos beneficios que si se privatizan. La salud dejará de ser prioritaria para estos empresarios y políticos (les llamaré de pacotilla excluyendo a los que realmente no son así) donde el negocio de unos pocos será el único objetivo y donde la salud de los pacientes, pasará a un plano secundario, principio que vulnera toda ética de la medicina, el coste no debería de ser un impedimento para salvar una vida o mejorar la calidad de vida de un paciente. Una vez se privaticen los hospitales públicos el objetivo será el beneficio. http://misaludnoesunnegocio.net/destacados.php?p=67&more=1&c=1&tb=1&pb=1.
Cuando los réditos económicos de especulaciones financieras y de intereses de préstamos y demás jugadas monetarias no eran suficiente beneficio para los grandes gurús de este reducido grupo de mandamases que mueven los hilos de este mundo, la mejor manera (avaricia y usura entran en este apartado) de conseguir más dividendos es despojar a la gente corriente de los poco que tienen para aprovechar el dolor y la miseria humana y generar más rentabilidad.
Acordémonos de que todas las palabras tienen una intención. De que nos se escogen al azar y que el que las pronuncia busca sus propios intereses y los de su país o grupo empresarial o beneficio individual. No seamos borregos (persona dócil que se somete a la voluntad ajena) nos están haciendo creer que quitarnos nuestra calidad de vida (educación,sanidad,empleo,leyes...) es lo que hay que hacer para salir de la crisis. Nada más lejos de la realidad, ¿Quién se beneficia de esta gran crisis o gran recesión?
Como último, añado un magnífico artículo titulado " Creadores de escasez"
http://politica.elpais.com/politica/2012/04/27/actualidad/1335560787_591865.html